Obteniendo su trinidad de audio jugador listo...
|
Índice del Contenido
Lo que sabemos sobre el Fediverse
La Fediverso (un acrónimo de “federación” y “universo”) se refiere a una red descentralizada de servidores alojados de forma independiente que se comunican entre sí mediante un conjunto común de protocolos, como ActividadPub, Estado OSo Diáspora. Estos servidores, o instancias, albergan plataformas de redes sociales, blogs, microblogs y otros servicios, y forman un sistema interconectado más grande donde los usuarios pueden interactuar a través de diferentes servidores, de manera similar a cómo funciona el correo electrónico entre diferentes proveedores.
Características principales del Fediverse:
Descentralización: A diferencia de las plataformas de redes sociales tradicionales que están centralizadas (como Facebook o Twitter), el Fediverse está compuesto por servidores que se ejecutan de forma independiente. Cualquiera puede configurar su propia instancia y conectarla al Fediverse más amplio.
Interoperabilidad: A pesar de estar alojados en diferentes instancias, los usuarios de una plataforma pueden comunicarse y compartir contenido con usuarios de otra plataforma, siempre que ambas admitan el mismo protocolo, como ActividadPub.
Privacidad y Control: Como los usuarios pueden elegir su propio servidor o crear uno, tienen más control sobre sus datos y sobre cómo se ejecuta la plataforma, lo que puede generar una mayor privacidad y autonomía para los usuarios.
Diversidad de plataformas: Existen diferentes tipos de plataformas en el Fediverse, entre ellas:
Mastodonte: Una plataforma de microblogging similar a Twitter, pero federada.
pleroma: Otra plataforma de microblogging que es liviana y ofrece un enfoque diferente a la interacción social.
pixelado: Una plataforma federada para compartir imágenes, similar a Instagram.
Peertube: Una plataforma descentralizada para compartir vídeos.
Amiga: Una plataforma de redes sociales más parecida a Facebook.
Diáspora: Una de las primeras redes sociales descentralizadas.
Empoderamiento del usuario:Los usuarios no están sujetos a las reglas y algoritmos de una única entidad corporativa. Pueden migrar entre servidores y mantener el control sobre su experiencia.
Sin autoridad central:No existe una única empresa u organización que controle el Fediverse. Cada instancia tiene sus propias políticas de moderación y los administradores de servidores pueden bloquear otros servidores o conectarse con ellos según lo consideren conveniente.
Como Funciona:
Cuando un usuario publica contenido, este se comparte en su instancia. Si alguien de una instancia diferente lo sigue, ese contenido se puede compartir entre los servidores, lo que permite la comunicación y la interacción entre usuarios de diferentes instancias. El uso de protocolos abiertos en el Fediverse permite esta interacción fluida.
A diferencia del control centralizado típico de las principales plataformas de redes sociales, el Fediverse promueve la diversidad y la gobernanza basada en la comunidad, fomentando la colaboración en lugar de la competencia.

La importancia del Fediverse
La Fediverso es importante por varias razones clave, principalmente por su naturaleza descentralizada y centrada en el usuario. Estos son algunos de los aspectos más significativos de su importancia:
Descentralización e independencia
Libertad frente al control corporativo: Las plataformas de redes sociales tradicionales están centralizadas y controladas por corporaciones que tienen un interés particular en monetizar los datos de los usuarios, promover determinados contenidos mediante algoritmos y establecer reglas que rijan el comportamiento de los usuarios. En el Fediverse, ninguna entidad controla toda la red, lo que permite un enfoque más democrático y orientado al usuario en la interacción en línea.
Resiliencia: Dado que el Fediverse está formado por muchos servidores independientes (instancias), no existe un único punto de fallo. Si una instancia se apaga o experimenta problemas, la red más amplia sigue funcionando.
Privacidad y control del usuario
Soberanía de datos: Los usuarios del Fediverse tienen más control sobre sus datos. Pueden elegir instancias con políticas de privacidad con las que estén de acuerdo o ejecutar su propia instancia, lo que les otorga un control total sobre su información personal.
Escapar del capitalismo de vigilancia: Muchas plataformas centralizadas ganan dinero recopilando datos de los usuarios con fines publicitarios. El Fediverse es una forma de que los usuarios se deshagan de este modelo eligiendo plataformas que no dependan de la explotación de datos.
Personalización y Autonomía
Moderación dirigida por la comunidad: Cada instancia del Fediverse establece sus propias reglas, políticas de moderación y estándares comunitarios. Los usuarios pueden elegir o crear comunidades que se alineen con sus valores e intereses, lo que genera experiencias más personalizadas.
Sin manipulación algorítmica: En muchas redes sociales centralizadas, los algoritmos controlan el contenido que ven los usuarios, a menudo para aumentar la interacción o promocionar anuncios. El Fediverse suele mostrar el contenido en orden cronológico o en función de las preferencias definidas por el usuario, lo que les da más control sobre su experiencia.
Estándares abiertos e interoperabilidad
Protocolos abiertos: El Fediverse se basa en estándares abiertos como ActividadPub, lo que permite que distintos tipos de plataformas (por ejemplo, microblogs, intercambio de videos, intercambio de imágenes) interactúen entre sí sin problemas. Esta interoperabilidad fomenta un ecosistema diverso de servicios y comunidades que están interconectados pero son independientes.
Innovación y experimentación: Como el Fediverse se basa en software de código abierto, los desarrolladores pueden crear nuevas herramientas, instancias y protocolos para mejorar la red. Esto fomenta la innovación de una manera que las plataformas propietarias suelen restringir.
Diversidad de plataformas y comunidades
Comunidades de nicho: El Fediverse permite la creación de instancias centradas en intereses específicos o valores específicos. Ya sea una comunidad en torno a un pasatiempo en particular, una creencia política o una identidad cultural, el Fediverse puede dar cabida a grupos diversos que podrían no tener voz en plataformas más grandes.
Variedad de contenido: Con plataformas como Mastodon (microblogging), Pixelfed (intercambio de imágenes), Peertube (intercambio de videos) y más, los usuarios pueden explorar diferentes tipos de creación y compartición de contenido dentro de la misma red. Esta diversidad promueve la creatividad y una gama más amplia de expresión.
Resistencia a la censura
Libertad de expresión: En las plataformas centralizadas, el contenido puede ser censurado o eliminado a discreción del propietario de la plataforma. En el Fediverse, cada instancia tiene sus propias políticas de moderación y los usuarios pueden migrar a otra instancia si no están de acuerdo con las reglas o si su contenido está siendo censurado.
Acceso global: Como no existe un único punto de control, el Fediverse puede ser más resistente a la censura de los gobiernos o las corporaciones. Las instancias pueden alojarse en diferentes jurisdicciones, lo que brinda a los usuarios acceso a una comunicación libre y abierta.
Una alternativa a la economía de la atención
Centrarse en la comunidad por encima de las ganancias: Muchas plataformas centralizadas están diseñadas para maximizar la participación de los usuarios, lo que a menudo genera patrones de comportamiento adictivos y contenido que prioriza el impacto o la indignación. El Fediverse está diseñado para fomentar interacciones más saludables y significativas donde el objetivo no es vender anuncios o generar tráfico, sino construir comunidades.
Líneas de tiempo cronológicas: En muchos casos, en el Fediverse se muestran las publicaciones en orden cronológico en lugar de basarse en algoritmos basados en la interacción. Esto desplaza el foco del contenido que busca llamar la atención hacia las interacciones genuinas.
Empoderamiento a través del código abierto
Transparencia y colaboración: Dado que gran parte del software del Fediverse es de código abierto, cualquiera puede contribuir a su desarrollo, auditar el código o crear sus propias versiones de plataformas. Esta apertura fomenta un sentido de propiedad y mejora colectiva.
Barreras de entrada más bajas: El software de código abierto reduce el costo de iniciar nuevas plataformas, lo que facilita que individuos y pequeños grupos lancen sus propias instancias sin la necesidad de una infraestructura masiva.
El Fediverse es importante porque ofrece una visión de las redes sociales y la comunicación en línea que prioriza Descentralización, control del usuario, privacidad y diversidadSe presenta como un contrapunto a las plataformas centralizadas y con fines de lucro que dominan Internet hoy en día, dando a los usuarios el poder de dar forma a su propia experiencia en línea y recuperar el control sobre sus datos y comunidades.

El Fediverse y otras plataformas sociales
La Fediverso juega un papel único en El panorama de las redes sociales Debido a su naturaleza descentralizada, contrasta marcadamente con plataformas centralizadas como Facebook, Twitter, Instagram y YouTube. A continuación, se presentan algunas comparaciones clave, respaldadas por estadísticas y puntos en común, para resaltar su posición:
Base de usuarios y crecimiento
Tamaño del Fediverse: El Fediverse es relativamente pequeño en comparación con las plataformas tradicionales, pero está creciendo de manera constante. A principios de 2023, plataformas como Mastodonte (el servicio Fediverse más popular) tenía alrededor de 10 millones de cuentas registradas distribuidos en miles de servidores independientes (instancias). En general, se estima que el Fediverse tiene 14-16 millones de usuarios.
Twitter: A partir de 2023, Twitter tenía aproximadamente 368 millones de usuarios activos mensualesA pesar de cierta migración de usuarios tras los cambios de propiedad, Twitter sigue siendo órdenes de magnitud más grande que Mastodon u otras plataformas del Fediverse.
Facebook: Facebook sigue siendo dominante con alrededor de 2.96 millones de usuarios activos mensuales Como de 2023.
Instagram: con todo 2.35 mil millones de usuariosInstagram sigue siendo una plataforma social líder.
Perspectiva comparativa: Aunque el Fediverse es mucho más pequeño, su crecimiento refleja un creciente interés en alternativas a las plataformas sociales centralizadas, especialmente entre los usuarios conscientes de la privacidad y expertos en tecnología. Por ejemplo, después de la adquisición de Twitter por parte de Elon Musk, Mastodon vio un pico masivo en nuevos usuarios, con más de un millón de usuarios uniéndose en solo unas pocas semanas después de octubre de 2022.
Descentralización vs Centralización
Fediverso: El Fediverse está descentralizado, lo que significa que no hay una empresa central que controle los datos de los usuarios ni el comportamiento de la plataforma. Utiliza protocolos como ActividadPub para permitir la interacción entre distintas instancias. Los usuarios tienen mayor autonomía, ya que pueden elegir las instancias a las que se unen o crear las suyas propias.
Plataformas Centralizadas: Las plataformas como Twitter, Facebook e Instagram están centralizadas, lo que significa que una entidad controla las reglas, los datos y las prácticas de moderación de la plataforma. Estas empresas dictan la experiencia del usuario y, a menudo, utilizan los datos de los usuarios para la publicidad.
Comunalidad: A pesar de las diferencias estructurales, tanto las plataformas centralizadas como las instancias de Fediverse tienen como objetivo conectar a las personas, compartir contenido y fomentar comunidades. Sin embargo, mientras que las plataformas centrales utilizan algoritmos para optimizar la interacción, las instancias de Fediverse suelen seguir un enfoque más orientado a la comunidad, con cronogramas cronológicos y reglas de moderación específicas para cada usuario.
Monetización y privacidad de datos
Fediverso: La mayoría de las plataformas de Fediverse no tienen un modelo de negocio inherente. Las instancias suelen estar a cargo de voluntarios o financiadas por donaciones y financiación colectiva. Los datos del usuario no se monetizanLa privacidad es un valor clave y las instancias son más transparentes en cuanto a sus prácticas de datos.
Plataformas sociales tradicionales: Las principales plataformas como Facebook e Instagram monetizan los datos de los usuarios vendiendo publicidad dirigida. Solo Facebook generó 116 mil millones de dólares en ingresos publicitarios en 2022, dependiendo en gran medida de la recopilación de datos para generar anuncios personalizados.
Comunalidad: Ambos tipos de plataformas necesitan mantener sus operaciones, pero el Fediverse generalmente opera con donaciones y modelos respaldados por los usuarios, mientras que las plataformas tradicionales utilizan los datos de los usuarios como su principal fuente de ingresos.
Contenido y algoritmos
Fediverso: El descubrimiento de contenido en el Fediverse suele ser cronológico, lo que significa que los usuarios ven las publicaciones en el orden en que se realizan, sin filtros algorítmicos. Hay menos presión por la viralidad o los “me gusta”, y la experiencia del usuario se centra más en la participación de la comunidad que en maximizar el tiempo que se pasa en la plataforma.
Facebook, Instagram y Twitter: Estas plataformas utilizan algoritmos basados en la participación que promueven contenido que probablemente genere "me gusta", "compartir" y comentarios. El objetivo es aumentar la participación del usuario, lo que a menudo lleva a priorizar el contenido sensacionalista o controvertido. Por ejemplo, los algoritmos de Facebook han sido criticados por amplificar el contenido polarizador para mantener interesados a los usuarios.
Comunalidad: Tanto las plataformas centralizadas como el Fediverse dependen del contenido generado por los usuarios, pero difieren drásticamente en la forma en que se presenta ese contenido. Mientras que las plataformas tradicionales suelen utilizar algoritmos para aumentar la participación (y los ingresos por publicidad), el Fediverse prioriza el control del usuario sobre la visualización del contenido.
Moderación y estándares comunitarios
Fediverso: La moderación está descentralizada, lo que significa que cada instancia tiene sus propias reglas y gobernanza. Los usuarios pueden elegir instancias con reglas que se alineen con sus valores o migrar a instancias diferentes si no están de acuerdo con el estilo de moderación. Por ejemplo, Instancias de Mastodon A menudo se establecen políticas estrictas contra el acoso, pero otras instancias pueden priorizar la libertad de expresión con una moderación mínima.
Plataformas Centralizadas: Empresas como Facebook, Twitter e Instagram tienen políticas de moderación globales que se aplican de manera centralizada. Estas políticas suelen recibir críticas por ser demasiado restrictivas (censura) o demasiado indulgentes (no logran frenar el discurso de odio). Facebook, por ejemplo, tiene más de 15,000 moderadores de contenido trabajando para hacer cumplir sus políticas a nivel mundial, pero la aplicación sigue siendo imperfecta.
Comunalidad: Tanto el Fediverse como las plataformas centralizadas enfrentan desafíos en la gestión de contenido, incluidos los discursos de odio, la desinformación y el acoso. Sin embargo, la estructura descentralizada del Fediverse permite enfoques más diversos, mientras que las plataformas centralizadas aplican políticas uniformes.
Enfoque en la comunidad y en nichos
Fediverso: El Fediverse alberga numerosas comunidades de nicho debido a su estructura descentralizada. Las instancias pueden atender a grupos específicos, ya sea en función de intereses, idiomas o valores. Esto permite a los usuarios participar en comunidades más pequeñas e íntimas que, a menudo, resultan más personales y solidarias.
Plataformas convencionales: Las plataformas centralizadas también albergan comunidades, pero tienden a ser más amplias y difusas. Existen grupos de nicho, pero suelen ser parte de un ecosistema más grande donde la visibilidad y la viralidad suelen eclipsar a las comunidades más pequeñas.
Comunalidad: Ambos tipos de plataformas fomentan las comunidades, pero la naturaleza descentralizada del Fediverse permite experiencias más personalizadas y unidas. Mientras tanto, la escala de las plataformas tradicionales significa que las comunidades pueden llegar a audiencias amplias, aunque con menos control sobre cómo interactúan.
Interoperabilidad vs. jardines amurallados
Fediverso: El Fediverse opera con estándares abiertos como ActividadPub, es decir, plataformas como Mastodon, Pixelfed y Peertube Pueden interactuar entre sí. Por ejemplo, un usuario de Mastodon puede seguir y comentar las publicaciones de un usuario de Pixelfed sin problemas.
Plataformas Centralizadas: La mayoría de las plataformas principales son walled gardens, es decir, no permiten la interacción con usuarios o contenidos de otras redes. Por ejemplo, un usuario de Twitter no puede seguir una cuenta de Facebook directamente desde Twitter.
Comunalidad: Ambos tipos de plataformas fomentan la interacción social, pero el Fediverse prioriza la apertura y la interoperabilidad, mientras que las plataformas centralizadas prefieren ecosistemas cerrados para retener la atención y los datos de los usuarios.
El Fediverse destaca por su Gobernanza descentralizada, privacidad del usuario, comunidades de nicho y falta de dependencia de la publicidad., lo que la hace especialmente atractiva para quienes buscan alternativas a las plataformas tradicionales. Sin embargo, sigue siendo significativamente más pequeña en escala en comparación con gigantes como Facebook, Twitter e Instagram. ausencia de algoritmos y centrarse en moderación impulsada por la comunidad son diferenciadores clave, mientras que la Falta de control centralizado Proporciona a los usuarios un sentido de propiedad sobre su experiencia social. Si bien las plataformas tradicionales dominan el panorama, el Fediverse ofrece un contrapeso importante para los usuarios que buscan privacidad, autonomía y estándares abiertos.
El Fediverse y las plataformas centralizadas de redes sociales Conexiones e interacciones
Existen varias Conexiones e interacciones entre el Fediverse y las plataformas de redes sociales centralizadas, aunque estas relaciones varían según la plataforma específica y el tipo de interacción. A continuación, se presentan las formas clave en las que el Fediverse puede interactuar o conectarse con otras plataformas sociales:
Publicación cruzada
A muchos usuarios de las plataformas de Fediverse les gusta Mastodonte or pixelado participar en publicaciones cruzadas en sus cuentas en plataformas centralizadas como Twitter, Instagramo Facebook.
Existen herramientas y complementos que reflejan o publican automáticamente contenido de una plataforma a otra. Por ejemplo, Carteles cruzados de Mastodon y Twitter permitir a los usuarios publicar un tweet en Twitter, que luego se comparte automáticamente como una publicación de Mastodon, o viceversa.
Herramientas de puenteo Estos ayudan a los usuarios a mantener su presencia en múltiples plataformas sin duplicar sus esfuerzos, lo que hace que sea más fácil estar activo tanto en plataformas descentralizadas como centralizadas.
Importar y exportar contactos
Algunas herramientas o extensiones permiten a los usuarios importar contactos desde plataformas centralizadas (como Twitter o Facebook) a instancias del Fediverse como Mastodon. Si bien no todas las plataformas las admiten oficialmente, estas herramientas recopilan o integran datos para ayudar a los usuarios a encontrar a sus amigos o seguidores en las principales plataformas del Fediverse.
Algunos servicios de terceros pueden ayudar exportar contenido o listas de contactos desde plataformas centralizadas a formatos que se pueden utilizar en instancias de Fediverse.
Vinculación de cuentas
Las plataformas Fediverse a menudo permiten a los usuarios enlace sus perfiles en plataformas populares. Por ejemplo, muchos Perfiles de mastodontes Mostrar enlaces a la cuenta de Twitter, Instagram o YouTube de un usuario. Esto ayuda a los usuarios a mantener una presencia visible en múltiples ecosistemas y a redirigir a los seguidores desde plataformas centralizadas al Fediverse.
Algunos usuarios en plataformas centralizadas agregan sus nombres de usuario de Fediverse (por ejemplo, “Nombre de usuario”) en sus biografías, animando a los seguidores a encontrarlos y seguirlos en plataformas descentralizadas.
Integración de ActivityPub con otras plataformas
ActividadPub, el protocolo abierto que alimenta gran parte del Fediverse (incluidos Mastodon, Pixelfed, PeerTube), puede teóricamente integrarse en plataformas centralizadas. Por ejemplo:
WordPress:Algunos sitios de WordPress utilizan ActividadPub Plugins que permiten que los blogs de WordPress interactúen con los usuarios de Fediverse. Las publicaciones de blog publicadas en un sitio de WordPress pueden aparecer en Mastodon u otras plataformas de Fediverse, y los usuarios de Mastodon pueden comentar en la publicación del blog desde Fediverse.
Drupal: Similar a WordPress, el Drupal El sistema de gestión de contenido tiene complementos de ActivityPub, lo que le permite participar en el Fediverse.
Se ha debatido sobre la posibilidad de introducir ActividadPub a plataformas más grandes, pero las principales plataformas como Twitter, Facebook o Instagram aún no han adoptado este protocolo.
Intercambio de contenidos y viralidad
El contenido de las plataformas centralizadas suele llegar al Fediverse a través del intercambio de usuarios. Por ejemplo, los tuits o los vídeos de YouTube se comparten con frecuencia en Publicaciones de Mastodon or Vídeos de PeerTube, permitiendo el debate y la interacción en torno al contenido de la plataforma principal.
De manera similar, los usuarios del Fediverse pueden crear o alojar contenido original (por ejemplo, un video en PeerTube o una imagen en Pixelfed) que luego se vuelve viral y se comparte en plataformas centralizadas como Twitter o Facebook. Esta polinización cruzada permite que las ideas se difundan entre ecosistemas.
Herramientas y servicios externos que conectan plataformas
Existen varias herramientas y servicios diseñados para salvar la brecha entre el Fediverse y las plataformas centralizadas. Algunos ejemplos notables incluyen:
Fiesta de Moa: Un servicio que permite Publicación cruzada entre Mastodon y Twitter.
puente: Un servicio que permite interacciones retroalimentadas, lo que significa que los “Me gusta” o comentarios en publicaciones en plataformas como Facebook o Twitter pueden reflejarse en la publicación original en el Fediverse.
fedilab: Una aplicación móvil multiplataforma que admite interacciones de Fediverse y también interacciones con otras plataformas sociales, lo que ayuda a los usuarios a administrar cuentas en múltiples redes en un solo lugar.
Migración de usuarios desde plataformas centralizadas
Muchos usuarios que están desilusionados con las plataformas centralizadas debido a preocupaciones sobre la privacidad, la manipulación algorítmica de contenido o las políticas de moderación a menudo migrar al FediverseIncidentes de alto perfil, como cambios en la propiedad de Twitter, han impulsado aumentos en nuevos Mastodonte inscripciones, ya que las personas buscan más control sobre su experiencia en línea.
Esta migración ayuda a unir la base de usuarios entre plataformas, ya que las personas alientan a sus seguidores en plataformas centralizadas a unirse a ellos en el Fediverse.
Comparaciones éticas y de código abierto
La Fediverso y algunas plataformas centralizadas comparten el espíritu de De código abierto desarrollo e innovación impulsada por la comunidad. Si bien la mayoría de las plataformas centralizadas son propietarias, algunos proyectos, como WordPress y Drupal, alinearse más estrechamente con los ideales descentralizados del Fediverse.
Bluesky: Un proyecto iniciado por Jack Dorsey (cofundador de Twitter) tiene como objetivo crear un protocolo descentralizado de redes sociales, muy similar al Fediverse. Si Bluesky logra sus objetivos, podría salvar la brecha entre las redes sociales centralizadas y descentralizadas, lo que llevaría a una mayor integración y una posible interoperabilidad con las plataformas del Fediverse a través de protocolos similares.
Moderación de contenido y bloqueos de la federación
Moderación de contenido: Mientras que las plataformas centralizadas tienden a tener políticas de moderación globales estandarizadas, el Fediverse permite que cada instancia tenga las suyas propias. Esta diferencia a veces causa fricción. Por ejemplo, ciertas instancias del Fediverse han optado por bloquear interacciones con plataformas centralizadas u otras instancias de Fediverse que no se adhieren a sus estándares de moderación. Esto es especialmente cierto en los casos en que los usuarios de plataformas descentralizadas no están de acuerdo con la forma en que se maneja la moderación de contenido en las redes sociales tradicionales.
Bloques de la Federación: Cosas Instancias de Mastodon (especialmente aquellos que se centran en la privacidad o la ética) podrían bloquear servicios de publicación cruzada o interacciones con plataformas sociales específicas por razones ideológicas, en particular si esas plataformas participan en el capitalismo de vigilancia o se las considera que contribuyen a un comportamiento dañino en línea.
La Fediverso y las plataformas centralizadas como Twitter, Facebook e Instagram son ecosistemas separados pero tienen varias personales a través de publicaciones cruzadas, contenido compartido y migraciones de usuarios. Las herramientas y los servicios ayudan a cerrar la brecha entre los dos tipos de plataformas, lo que permite a los usuarios mantener la actividad en ambas. Sin embargo, el enfoque del Fediverse en la privacidad, la descentralización y la autonomía ofrece una experiencia fundamentalmente diferente a la de las plataformas centralizadas, lo que lo convierte en una alternativa importante para los usuarios que buscan un mayor control sobre su presencia en línea. El potencial para una mayor integración a través de protocolos como ActividadPub sugiere que las conexiones entre el Fediverse y otras plataformas pueden crecer con el tiempo.
¿Hilos y Fediverse?
A partir de 2024, Threads de Meta ha dado pasos importantes hacia la integración con el Fediverse, específicamente al adoptar el protocolo ActivityPub. Esta integración permitirá a los usuarios de Threads interactuar con usuarios en plataformas descentralizadas como Mastodon y WordPress sin necesidad de cuentas separadas. Actualmente, los usuarios de Threads con perfiles públicos que opten por participar pueden compartir publicaciones en el Fediverse, aunque ciertos tipos de contenido, como encuestas o publicaciones con respuestas restringidas, están excluidos de esta funcionalidad.
Meta está implementando esta integración gradualmente, asegurando la interoperabilidad entre Threads y otras plataformas de Fediverse, al mismo tiempo que equilibra la experiencia del usuario y los desafíos técnicos. Por ejemplo, los usuarios pueden federar publicaciones citadas e interactuar con respuestas de otros servidores, pero el sistema aún tiene limitaciones. Algunas interacciones, como los me gusta o las respuestas de las plataformas de Fediverse, pueden no ser completamente visibles en Threads sin visitar esas plataformas externas.
Meta pretende que esta interacción sea fluida permitiendo que el contenido fluya en ambos sentidos, lo que permitirá que los usuarios de Threads interactúen con los usuarios de Fediverse y viceversa. Sin embargo, la implementación se realizará en fases y aún se están desarrollando funciones como el recuento de seguidores agregados y las respuestas multiplataforma completas. Esta integración es parte del objetivo más amplio de Meta de promover las redes sociales descentralizadas al mismo tiempo que se abordan las complejidades técnicas y se garantiza la seguridad del usuario.
La medida señala el reconocimiento de Meta de la creciente demanda de redes sociales descentralizadas y abiertas y posiciona a Threads como un puente entre las redes sociales tradicionales y el Fediverse..
Artículos Relacionados
-
Ideas de ingresos pasivos
Tabla de contenido Definición: Una idea de ingresos pasivos, a menudo denominada plan de ingresos pasivos o flujo de ingresos pasivos, es una estrategia o acuerdo financiero que permite a las personas...